Descuento:
-5%Antes:
Despues:
31,35 €Tanto desde la izquierda como desde la derecha, el léxico dominante sobre la globalización destaca el antagonismo entre lo global y lo nacional, y realiza descripciones razonables e intuitivamente satisfactorias de un mundo en proceso de transformación. Sobre ese léxico se han construido teorías y explicaciones atractivas, que, como señala la autora de esta obra, "tienen la capacidad de encandilar y, por lo tanto, de producir una gran penumbra a su alrededor". Indagar en esa zona de sombras, allí donde las explicaciones intuitivas son esquivas y erróneas, es el propósito de este libro, que parte de la constatación de que si bien el proceso de globalización es intenso, la "globalidad formal" es muy escasa: existen pocas e imperfectas instituciones globales. ¿Cómo se produce el proceso de globalización por fuera de esas instituciones? En primer término, señala Saskia Sassen, por "la labor que realizan cada vez más estados nacionales para desnacionalizar en parte sus marcos jurídicos e institucionales", ya que son, en efecto, algunas capacidades que produjo el proceso de construcción del Estado las que hoy hacen posible la era global, pero lo hacen "desnacionalizando" aquello que se ha constituido históricamente como nacional, ya sean las políticas de gobierno, los capitales, las subjetividades políticas, los espacios urbanos o las estructuras temporales. Sassen analiza el modo en que los tres componentes de toda sociedad -territorio, autoridad y derechos- han cambiado en sí mismos y en sus relaciones a lo largo de tres "ensamblajes" históricos fundamentales: el medieval, el nacional y el global. Para ello, estudia la emergencia del Estado-nación a través del reposicionamiento sustancial de determinadas capacidades medievales; analiza las condiciones políticas, económicas, legales o tecnológicas inscritas en nuevas lógicas organizativas que van de lo nacional hacia lo global, y examina las intersecciones puntuales entre lo territorial, la autoridad y los derechos, con especial atención al papel de las nuevas tecnologías digitales. 'Territorio, autoridad y derechos' es una obra de largo aliento, en la que la perspectiva histórica y el trabajo sobre un enorme material empírico y teórico se suman para ofrecer una potente explicación de la transformación fundacional a la que asistimos, a la vez que brinda las herramientas para el análisis de los cambios futuros.Agradecimientos Prefacio a la edición en español 1. Introducción Una perspectiva histórica de los ensamblajes de territorio, autoridad y derechos Las transformaciones fundacionales en el seno de los sistemas complejos La historia como herramienta para un estudio analítico de las transformaciones Organización del libro Primera parte El ensamblaje de lo nacional 2. Territorio, autoridad y derechos en la formación de lo nacional El territorio, la autoridad y los derechos medievales La territorialización de la autoridad y de los derechos La economía política de la territorialidad urbana Conclusión. Las capacidades medievales y sus consecuencias 3. El ensamblaje de economías políticas nacionales centradas en geografías imperiales El Estado como actor fundamental La construcción de la escala mundial La construcción de economías nacionales centradas en geografías imperiales La construcción de la burguesía nacional como persona jurídica La construcción de la legalidad de un sujeto desfavorecido La transformación de una confederación en un gobierno nacional soberano: el caso de los Estados Unidos Hipernacionalismo e imperialismo Segunda parte El desensamblaje de lo nacional 4. El punto de inflexión: hacia una nueva lógica organizadora Los distintos tipos de internacionalismo El punto de inflexión La redistribución del poder en el seno del Estado La reconfiguración de la división entre la esfera pública y la privada 5. La desnacionalización de los programas estatales y la privatización de la elaboración de normas Las variables interpretaciones del poder estatal en la economía global La desnacionalización de los programas estatales Una nueva zona institucional de agentes privados El mercado global de capitales: el poder y la elaboración de normas Los actores extraestatales y el desarraigo parcial de las funciones especializadas del Estado Conclusión Apéndice. Fondos buitres y deuda pública: algunos ejemplos de América Latina (noviembre de 2004) 6. Sujetos fundacionales de pertenencia política: el cambio en la relación actual con el estado nacional La ciudadanía y la nacionalidad Una ciudadanía relocalizada sin fronteras&nb